Saltar al contenido
Portada » Blog » Dinámica de Gestión Emocional para Equipos: Quema tu leña

Dinámica de Gestión Emocional para Equipos: Quema tu leña

Dinámica quema tu leña

Descripción

Quema tu leña es una dinámica de gestión emocional para trabajar el abuso y situaciones conflictivas pasadas por parejas, en la que cada miembro de la pareja acompaña a la otra persona en la exploración de una situación abusiva desde la escucha profunda y el acompañamiento empático con el fin de ir sanando aquellas situaciones del pasado que nos afectan en el presente en forma de creencias, patrones de reacción y respuesta aprendidos, etc. e ir así «quemando nuestra leña» para abordar los espacios colectivos desde un lugar personal más ligero.

Objetivos

  • Ofrecer un espacio de escucha y exploración de situaciones abusivas no resueltas del pasado para disminuir su carga emocional, ayudar a la persona a ganar consciencia de sus efectos, a empatizar con la persona abusadora y a detectar patrones aprendidos que le afectan en el presente
  • Entrenar el acompañamiento empático
  • Fomentar la confianza y la expresión emocional
  • Promover una mejor gestión individual de las diferencias, tensiones y conflictos

Pasos

Paso 1. Crear la atmósfera

  • La persona que facilita presenta la metodología de la dinámica: el grupo trabajará por parejas durante una hora, dedicando media hora a explorar el caso de una persona y siendo la otra la acompañante, y otra media hora intercambiando los papeles. Después de ello, compartirán unos minutos cómo ha ido la dinámica y pasaremos a un espacio de cosecha compartida para recoger algunas experiencias y aprendizajes.
  • Pueden recordarse en este momento algunos acuerdos que el grupo tenga que se consideren importantes para esta dinámica (confidencialidad, escucha sin juicio, etc.) o abrir una conversación en el momento para crear algunos que ayuden a las personas participantes a participar en esta dinámica de forma segura y cómoda para ellas.

Paso 2. Conformar las parejas

  • Se divide al grupo en parejas. Se pueden utilizar distintas técnicas para hacerlo: al azar, pidiendo a las personas que busquen a alguien de confianza con quien les apetezca trabajar hoy, o haciéndolas caminar por la sala mirándose hasta encontrar alguien con quien coincidan intuitivamente en ganas de trabajar juntas hoy, entre otras.

Paso 3. Trabajo por parejas

  • Durante una hora, las parejas trabajan en dos turnos, primero una persona trabaja y la otra le acompaña, y luego intercambian roles.

Guión para la persona acompañante:

  1. Pide a la persona que va a trabajar que recuerde un conflicto reciente o no tan reciente que haya tenido con otra persona en el trabajo o en otro ámbito, que sea un conflicto que sienta que le afecta, y a la vez que se sienta capaz de poder entrar y conversar sobre él con comodidad y cierta distancia. Pídele que te lo explique con todo el detalle que pueda. Acompaña desde una escucha empática su relato (dándole espacio, haciéndole preguntas para entender y profundizar, reformulando algunas frases,etc.), hasta que alcances una buena comprensión de lo ocurrido.
  1. Mientras escuchas, observa un momento de la historia en el que identifiques una reacción fuerte (un enfado, un grito, un portazo, llanto…) en su discurso. Cuando termine de explicar la historia, pídele volver a ese momento y que conecte con la reacción que tuvo, para encontrar el estímulo que causó la reacción.

por ejemplo: Alguien levanta la voz y yo me enfado. La reacción es mi enfado, el estímulo que me perturba es que se eleve el tono de voz

  1. Profundizad en la reacción a través de preguntas como éstas: ¿Qué pasaba en tu cuerpo? (en tu pecho, en tu estómago, en otras partes) ¿Qué pasaba en tu mente? ¿qué pensamientos tenías en ese momento?
  1. Profundizad en el estímulo que causa su reacción. ¿Qué es lo que más te perturba? ¿Cuál es el desencadenante que te dispara (el tono de voz, la postura, la mirada, el gesto…)?
  1. Intentad ahora vincular el desencadenante con otra/s situación/es del pasado ¿Te recuerda ese gesto, ese tono de voz… a alguna otra situación que te haya ocurrido en el pasado? (otro conflicto anterior con esa persona/en el trabajo/en otras circunstancias, algo que pasaba en tu familia, en tu cultura…) Si las hay, pídele que recuerde la historia.
  1. Pasad ahora a que la persona que trabaja explore un poco más el desencadenante: Intenta convertirte en eso que te perturba. Exprésalo en un gesto, adopta la postura, el tono de voz, exprésalo hasta que tengas una sensación de la actitud, de la energía que te transmite, cuál es su “esencia”, hasta que te conviertas en eso. ¿Cómo es esa energía?
  1. Pasad ahora a investigar si hay algo de ese desencadenante que también exista en la persona que trabaja y si puede utilizarla de otra manera. ¿Puedes identificar alguna situación, algún momento de tu vida en que tengas esa energía? ¿Cómo es ese momento? ¿En qué contexto sientes esa energía y la utilizas? ¿De qué forma esa energía podría serte útil? ¿A dónde más la podrias llevar?

Paso 4. Compartir cómo ha ido

  • Después del tiempo de acompañamiento en parejas, o entre un acompañamiento y otro y al final del segundo se recomienda dejar unos minutos más para que las parejas que han trabajado compartan cómo ha ido el proceso desde cada uno de los roles y qué aprendizajes extrae la persona que ha trabajado sobre el caso que ha trabajado.

Paso 5. Cosecha grupal

  • Al final del ejercicio puede hacerse una ronda de cosecha compartida para poner en común aprendizajes, descubrimientos o dificultades al hacer el ejercicio.

Tips para la facilitación

  • Esta dinámica no es sustitutiva ni pretende ser un espacio de terapia profesional. Al presentarla, cuidar la manera de hacerlo y a las personas participantes animándolas a que escojan una situación abusiva para trabajar que consideren que les afecta en la actualidad y a la vez que esté suficientemente sanada como para animarse a explorarla en un entorno no terapéutico. Pueden escoger una situación personal o profesional.

Esperamos que esta dinámica te resulte interesante y útil en tu trabajo con equipos. Si tienes dudas o crees que una facilitación externa puede seros útil, no dudes en contactar con nosotras.

Dinámica: Quema tu leña © 2025 by El Camino del Elder SCCL is licensed under CC BY-NC-SA 4.0

Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, de forma no lucrativa, así como adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, siempre que se reconozca la autoría del mismo y se utilice la misma licencia de uso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *